Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/4992
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCalle León, Katherine Adelaida-
dc.date.accessioned2024-05-01T15:24:22Z-
dc.date.available2024-05-01T15:24:22Z-
dc.date.issued2023-11-
dc.identifier.citationCalle León, Katherine Adelaida. (2024). El juego y la realidad social: el juego simbólico como práctica para la potenciación de habilidades funcionales, participación e inclusión durante el periodo en educación inicial (niños de 3-4 años). Trabajo final para la obtención del título de Máster en Educación con Mención en Desarrollo Temprano y Educación Infantil. Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, Guayaquil. 22 p.es_EC
dc.identifier.urihttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/4992-
dc.descriptionEl juego es un elemento clave para el desarrollo del movimiento o motricidad gruesa, para el desarrollo socio-emocional y para el desarrollo cognitivo del niño, se emplea como estrategia didáctica en situaciones (Kinestésicas, de lectura, socio-emocionales y de destrezas), las características qué posee un juego se determinan en función de su objetivo - para esta investigación, en función de su objetivo académico - hay que asegurarse que las órdenes se comprenden, las instrucciones son gestionadas por un/a (docente, tutor, líder), las actividades surgen de las motivaciones e intereses de los estudiantes/niños, es importante la participación y colaboración y al final se evalúan los resultados obtenidos. CDC (2023), nos menciona que alrededor de los 30 meses (2 años y 6 meses) es cuando surge o se observa con mayor frecuencia a los niños en juegos independientes que proyectan determinados rasgos de simbología o actos ficticios, como alimentar a una muñeca con un bloque (como si fuese comida), si logramos reconocer la edad y meses en las que el niño comienza a reflejar este comportamiento e intervenimos mejorando la estructura de su juego simbólico, hemos de mejorar aptitudes y lograr resultados beneficiosos en edades de 3-4 años ya que a partir de los 3 años, comienzan a tener mayor control de sus emociones y comienzan a notar a los otros niños y unirse a ellos para jugar. Quiere decir que podemos preparar a los niños desde edades donde comienzan a reflejar su juego simbólico, y de esa forma tener mejores oportunidades de integrarse a grupos sociales, unirse a jugar con otros niños y de participación social y académica.es_EC
dc.formatapplication/pdfes_EC
dc.format.extent22 p.es_EC
dc.language.isospaes_EC
dc.publisherUniversidad Casa Grande. Departamento de Posgradoes_EC
dc.relation.ispartofseriesTesis;4991-
dc.subjectTESIS DE MAESTRÍAes_EC
dc.subjectJUEGOes_EC
dc.subjectREALIDAD SOCIALes_EC
dc.subjectHABILIDADES FUNCIONALESes_EC
dc.subjectPARTICIPACIÓN E INCLUSIÓNes_EC
dc.subjectEDUCACIÓN INICIALes_EC
dc.titleEl juego y la realidad social: el juego simbólico como práctica para la potenciación de habilidades funcionales, participación e inclusión durante el periodo en educación inicial (niños de 3-4 años).es_EC
dc.typemasterThesises_EC
dc.description.cityGuayaquiles_EC
dc.description.degreeMáster en Educación con Mención en Desarrollo Temprano y Educación Infantiles_EC
Aparece en las colecciones: Maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis4991CALj.pdf1.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.