Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2600
Título : Inmigración de venezolanos en Guayaquil: un análisis del bienestar sociolaboral. Sector formal. Periodo 2019
Autor: Morán Salazar, Jarellys Elissa
Tutor(es): Jara Alba, Carol
Flores, María Isabel
Correo electronico de Director, Asesor, Colaborador, Coordinador de Tesis: cjara@casagrande.edu.ec
Palabras clave : TESIS DE GRADO;VENEZUELA;MIGRANTE;GUAYAQUIL;REMESAS
Ciudad: Guayaquil
Fecha de publicación : nov-2020
Editorial: Universidad Casa Grande: Facultad de Administración y Ciencias Políticas
Citación : Morán Salazar, Jarellys Elissa (2020). Inmigración de venezolanos en Guayaquil: un análisis del bienestar sociolaboral. Sector formal. Periodo 2019. Trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciado en Ciencias Políticas. Universidad Casa Grande: Facultad de Administración y Ciencias Políticas, Guayaquil. 65 p.
Codigo Interno : Tesis;2702
Abstract: This study analysed the socio-labor well-being of Venezuelan migrants who are part of the formal labour sector in Guayaquil in 2019. It was developed under a quantitative approach and a database of a 2019 Seedling Research Project was used. In turn, by using cluster analysis tools, Discriminating analysis, Spearman's chi squared and Rho correlation coefficient, identified four different types of Venezuelan migrants based on socio-labor well-being, which are: MEGB (lower degree of well-being), GIB (intermediate degree of well-being) and MAGB (higher degree of well-being) that was subdivided into SSB (higher well-being satisfaction) and SMB (average well-being satisfaction). As a result, it was determined that years of residence and income are variables that directly affect the degree of well-being of the migrant in the host society. Thus setting up the satisfaction and quality of life of the migrant in the host country.
Resumen : El presente estudio, analizó el bienestar sociolaboral de migrantes venezolanos que forman parte del sector laboral formal en Guayaquil, en el año 2019. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y se empleó una base de datos de un Proyecto de Investigación Semillero de 2019. A su vez, mediante la utilización de herramientas de análisis de cluster, análisis discriminante, chi cuadrado y coeficiente de correlación Rho de Spearman, se identificaron cuatro diferentes tipologías de migrantes venezolanos atendiendo al bienestar sociolaboral, las cuales son: MEGB (menor grado de bienestar), GIB (grado intermedio de bienestar) y MAGB (mayor grado de bienestar) que se subdividió en SSB (satisfacción superior de bienestar) y SMB (satisfacción media de bienestar). En consecuencia, se determinó que los años de residencia y los ingresos son las variables que inciden directamente en el grado de bienestar del migrante en la sociedad anfitriona. Configurando así, la satisfacción y calidad de vida del migrante en el país de acogida.
URI - Direccion electronica alterna: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2600
Tipo: bachelorThesis
Paginas: 65 p.
Grado Academico: Licenciatura en Ciencias Políticas
Aparece en las colecciones: Tesis - Ciencias Políticas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis2702MORI.pdf1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Tesis2702CLAU.pdf1.02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.